Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿CÓMO LLEGARON LOS HUASTECOS?
Los huastecos ocupan actualmente sólo un área pequeña de la Huasteca, una franja oblicua discontinua que va desde el noroeste del estado de Querétaro hasta los pozos petroleros en las cercanías de Tamiahua, en Veracruz. Desde la Colonia, han sido expulsados paulatinamente de las llanuras propicias para la ganadería y se han aferrado a las laderas de la sierra volcánica de Otontepec (Veracruz), a los lomeríos de Tantoyuca (Veracruz), a las colinas de Tancanhuitz y de Tanlajas (San Luis Potosí) y, finalmente, a una pequeña parte de la Sierra Madre, más allá del pueblo de Aquismón (San Luis Potosí).
La antropología física y la lingüística establecen un nexo indiscutible entre los huastecos y la gran familia maya, pero, desde un punto de vista cultural, los huastecos se distinguen de todos los demás pueblos mayas. La lengua huasteca pertenece a la familia maya, pero aparentemente ha estado aislada desde hace 3 000 años, como lo confirman los cortes estratigráficos realizados tanto por Gordon F.
Ekholm como por Richard S. MacNeish. Cabe suponer que hacia 1000-1500 a.C. los pueblos mayas ocuparon la costa del Golfo de México. Más tarde, probablemente fueron obligados a retroceder hacia el sureste, dejando atrás a los huastecos. Su separación de los mayas ocurrió antes de que éstos desarrollaran su gran civilización. Así que, a través de los siglos, los huastecos vivieron en relativo aislamiento, aunque tuvieron contacto con los chichimecas nómadas del norte y con pueblos civilizados del sur.
HISTORIA
Si bien por décadas el mayor atractivo de la cultura huasteca han sido sus extraordinarias esculturas, como la conocida como la Apoteosis y la del Adolescente Huasteco, sólo en tiempos recientes se han intensificado las investigaciones científicas que permiten conocer mejor su historia y sus características sociopolíticas, lo cual se complementa con la cerámica y la arquitectura, de los que ya se tenían noticias.
Los huastecos se establecieron en el norte de la Costa del Golfo hacia 1500 a.C. y su lengua está emparentada con la gran familia mayense, que ocupa la península de Yucatán y otras regiones del sureste mesoamericano. Se ha planteado que su separación territorial es producto de intromisiones de grupos nahuas y totonacas que se asentaron posteriormente en el centro de Veracruz.
El vasto territorio huasteco abarca al sur desde el río Cazones, en Veracruz, hasta el río Soto la Marina, en Tamaulipas, por el norte; la costa del Golfo es su límite al este y por el poniente zonas de San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo. El territorio posee una gran variedad ecológica: costas, planicies, llanuras y estribaciones montañosas. Sin duda, los huastecos prefirieron los climas cálidos, a veces extremos, ya que sus asentamientos nunca rebasaron los 1 000 msnm.
La base económica fundamental de los huastecos fue la agricultura, principalmente el cultivo de maíz. Entre los pueblos mesoamericanos, los huastecos se distinguen por la práctica de la deformación craneana tabular, por diversos tipos de mutilación dental, por la perforación del septum y los lóbulos para utilizar ornamentos de concha y hueso, principalmente, y por la pintura corporal y la escarificación. Otro de sus elementos distintivos era la desnudez total o parcial.
Aunque los nahuas enfatizaron la tendencia huasteca hacia la desnudez, las narraciones del siglo XVI los muestran como un pueblo que gustaba de ataviarse ricamente, con elegante joyería. Los mexicas consideraban a los huastecos como parientes lejanos y los desdeñaban por su costumbre de andar desnudos, aunque en algunas celebraciones incorporaban influencias huastecas.
Aunque los huastecos nunca consolidaron una unidad política mayor, se encontraban organizados en ciudades-Estado, y su lengua y tradiciones culturales les dieron una gran cohesión, que sobrevivió no sólo a las intromisiones nahuas y españolas, pues incluso hoy en día puede reconocerse como una de las culturas indígenas tradicionales de México.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|