Por la información que brindan las esculturas y las figurillas, sabemos que los huastecos gustaban de la pintura corporal y la escarificación. Vasija efigie de una mujer con tatuajes. Posclásico Tardío. Tamaulipas. MNA.Foto: Marco Antonio Pacheco / Raíces
|
LAS EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS
Los primeros estudios científicos sobre la Huasteca, a finales del siglo XIX, fueron los de Eduard Seler y Walther Staub. Décadas más tarde, Gordon F. Ekholm, Joaquín Meade y Wilfrido Du Solier realizaron excavaciones en Tamuín (Tamohi), en San Luis Potosí, y en Las Flores, Tampico, y establecieron las primeras secuencias estratigráficas y la tipología cerámica. Richard S. McNeish descubrió en cuevas de Tamaulipas evidencias tempranas de la domesticación del maíz.
Du Solier recorrió varios lugares que destacan por la peculiaridad de su arquitectura y, particularmente, por su atractiva escultura, y determinó las características de los edificios huastecos. Por su amplitud, destacan los estudios arqueológicos realizados en 1962 por la Misión Arqueológica Francesa en Tamtok, bajo la dirección de Guy Stresser-Péan, quien publicó recientemente el compendio científico más valioso sobre el mundo huasteco: Tamtok, sitio arqueológico huasteco, en dos volúmenes.
Beatriz de la Fuente publicó en 1980 su catálogo de la escultura huasteca, en el que muestra la riqueza y prolijidad de esta manifestación plástica. En tiempos recientes, los arqueólogos han realizado nuevas exploraciones en Tamuín y Tamtok con el propósito de reevaluar los resultados obtenidos anteriormente, y en el caso de Tamtok, para abrir al público este importante sitio.
|